Powered By Blogger

sábado, 8 de mayo de 2010

9. METODOLOGÍA

ASPECTOS
ACTIVIDADES
RESULTADOS



PEDAGÓGICOS

El trabajo de campo se realizará en jornadas trasversales en terrenos de propiedad del Departamento dadas en comodato al EE.

Se relacionarán los contenidos de las áreas de los grados 6º a 9º para lograr aprendizajes significativos.
Perpetuar el dominio sobre la Parcela y que sirva de laboratorio de aprendizajes a la comunidad en general.

Aplicar los conocimientos de las diferentes áreas en las prácticas y medir resultados.



PRODUCTIVO

Realizar Técnicas y tecnologías para la producción de café orgánico.

Demostrar métodos sostenibles que mejoren la producción y comercialización.
Terreno abonado y preparado para siembra técnicamente.

Mejoramiento de la producción y productividad.

Disminución de la contaminación Ambiental.

Conectarse con el mundo y ofrecer su producto.

Dar valor agregado con la comercialización de café tostado y molido.




ADMINISTRATIVO

Planificación, organización, participación, trabajo en equipo, optimización del tiempo requerido.

Prever formas de comercialización y en un futuro dar un valor agregado al producto.

Dotar la sala de informática con equipos actualizados y la conectividad.
Involucrar a todos los grupos de la Sede, y todos los Docentes en el Proyecto.

Comercializar el 90% de la producción.

Gestión para dotación de nuevos equipos y el acceso a internet conectando los equipos en red.

Capacitación permanente.


FINANCIERO

Presupuestar la distribución del Capital Semilla y otros recursos según las actividades planeadas del Proyecto.

100% del Capital Semilla asignado al costo de las actividades.

Gestionar otros recursos.

Evaluar resultados continuamente.
7. OBJETIVOS

Objetivo General

Implementar con los estudiantes metodologías pedagógicas con énfasis en las TICs, que permitan un tratamiento transversal de las áreas del conocimiento mediante la producción y comercialización de café orgánico.



Objetivos Específicos

- Implementar Técnicas de producción Agrícolas.
- Desarrollar actividades Pedagógicas con la articulación de Áreas.
- Desarrollar Competencias Básicas, Ciudadanas, Laborales que integren la tecnología informática.
- Promover el desarrollo de actividades Interinstitucionales y comunitarias.
- Fomentar la producción Técnica para mejorar ingresos.
- Incentivar cultivos promisorios en la región.
- Mejorar el desempeño académico de los estudiantes
4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto, que se está realizando es el cultivo de una parcela de café, en un terreno de 4.000 m2 para 2000 plantas de café de la variedad castilla, 60 de plátano y 50 de árboles maderables para el sombrío. En terreno f dado en comodato a la Institución donde se realizan las prácticas agropecuarias.

La parcela será un laboratorio de procesos de investigación que permita la transversalización de las áreas, cultivar el café , bajo una producción orgánica, y que en el futuro se de un valor agregado vendiéndolo tostado y molido.

En el desarrollo de este proyecto se fortalecerán las áreas fundamentales del currículo escolar, relacionadas con él y la implementación de las TICs.

El proyecto pretende propiciar espacios para el aprendizaje significativo, buscando el mejoramiento de la calidad del proceso educativo, ya que nuestros estudiantes se muestran apáticos en algunas áreas del conocimiento.
3. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

El Dovio

Municipio situado en el norte de El Valle del Cauca, limita por el Oriente con el Corregimiento de Quebrada Grande del Municipio de La Unión –Valle y el municipio de Roldanillo, al Occidente con el Departamento del Chocó, por el Norte con el Municipio de Versalles y por el Sur con el Municipio de Bolivar – Valle

Se encuentra a 1434 msnm, el área Urbana esta entre el Río Dovio y Quebrada Cauquita. El Dovio posee un área de 382 kilómetros cuadrados; con una temperatura promedio de 20º centígrados. En la actualidad cuenta con 15.171 habitantes, 7.834 en la zona urbana y 7328 en la zona rural. El crecimiento de la población urbana se debe al éxodo campesino, producto de las malas políticas agrarias del Gobierno Nacional, la escasez de créditos oportunos y baratos y problemas de Orden social entre otros.

El territorio está ubicado en la Serranía de los Paraguas relieve de la Cordillera Occidental, esta en un área de Reserva Forestal, distribuida en cinco zonas hidrográficas representativas, rica en biodiversidad; que, desafortunadamente ha sido intervenida por los Colonos e Indígenas (Embera Chami), que han conformado un asentamiento con problemas sociales como desempleo, desplazamientos, conflictos de uso del suelo (potrerización), etc.

Fundada esta zona por colonos provenientes de Antioquia, Risaralda, Caldas, que en migratorias de pobladores desposeídos se hicieron propietarios de estas tierras, talando los bosques consolidaron este poblado.

La vocación Agrícola y Pecuaria la heredaron de los primeros pobladores quienes cultivaron el café, asociado con plátano, frutales, árboles maderables, maíz y fríjol.

El cultivo del café sigue siendo un importante renglón de la economía, pero cuentan que en tiempos pasados, proporcionaba mano de obra y permitía dar empleo a otras personas que llegaban a trabajar en época de cosecha.

En la actualidad se cultivan productos, que utilizan agrotóxicos que afectan al ecosistema y a los consumidores, como el tomate de mesa y de árbol, pimentón, papa, repollo, tabaco, lulo, pepino, mora. Otro problema que traen consigo estos cultivos es la oscilación de los precios en el mercado, lo cual causa que los propietarios de estas tierras, en algunas ocasiones, quede endeudados o pierdan sus parcelas. Esta situación los ha llevado a abandonar el campo y a partir hacia la ciudad, lo cual no favorece el relevo generacional.

Muchas de estas tierras de pequeños propietarios fueron adquiridas por un solo dueño que derrumbo las casas y conformo haciendas para la cría extensiva de ganado, con sobre pastoreo, el cual ha causado erosión tipo pate-vaca y laminar, desde un grado moderado hasta uno severo. En estas fincas la mano de obra es esporádica y un agregado (administrador) atiende las labores de ganadería sin técnicas de manejo sostenible.

Se crían cerdos, pero el mercado es inestable y ha traído pérdidas por los altos costos de los concentrados. Hay un mal manejo de las aguas residuales. No se ha buscado dar un valor agregado a las carnes o brindado apoyo real a los productores, para que la cría de cerdos sea una posibilidad económica llamativa que mejore los ingresos de la comunidad con un tratamiento adecuado para no contaminar las aguas y utilizar los estiercoles para abonos orgánicos.

Cada último lunes del mes se sacan los productos Pecuarios, en un día denominado La Feria, que se convierte en un mercado para traer compradores de otras regiones.

Los productos Agrícolas, son comprados por intermediarios que colocan los precios y que los llevan a plazas como Cali., Medellín, Bogotá, Pereira etc., con el compromiso de cancelar su valor a los productores a los ocho o quince días, con precios bajos y en algunos casos, niegan los pagos. Otro problema para el que trabaja la tierra son los altos costos de los insumos: Semillas, abonos, fungicidas e insecticidas, tambié co un mal manejo de productos tóxicos.

La Institución “JOSÉ MARÍA FALLA” fue creada con Modalidad Agropecuaria. En la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) se consolidan los propósitos de integrar a la Comunidad Educativa, en el proceso de superación de los estudiantes, para hacer de ellos ciudadanos que contribuyan al desarrollo y bienestar de la región y se apliquen prácticas de sostenibilidad.

En la actualidad la Media; que funciona en la Sede Central, se encuentra articulada con EL SENA, además, para atender la demanda educativa, la Institución se ha vinculado con El CERES, a través de la Alianza EDUCOANDES, para lo cual se está estructurando el PEI, el Plan de Estudios y el Modelo Pedagógico.

A la TELESECUNDARIA asisten jóvenes y jovencitas provenientes de las Veredas, aledañas a la Institución. En el año lectivo 2007-2008 se matriculan 95 estudiantes, entre ellos alumnos que estaban por fuera del sistema, desde hacia uno o dos años y que cuentan con edades de 13, 14 y 15 años, ante afluencia de alumnos se tomó la determinación de asignar una planta física exclusiva para el funcionamiento de este modelo, se asignaron seis docentes, se implementó otro grupo de sexto grado, así se cuenta con dos grupos de sexto, uno de séptimo, un octavo y un noveno.

La Institución cuenta con una Granja Integral, de 7 hectáreas, dada en comodato por la Secretaría de Agricultura Departamental, posee casa, instalaciones porquerizas, un lago, algunas herramientas Su terreno es plano, con cultivos de hortalizas, maíz, yuca, guadua, plátano, con cría de gallinas ponedoras y de cerdos. La Granja es atendida, cultivada y cuidada por los estudiantes de la Sede Central, en su mayoría y los alumnos del Modelo de TELESECUNDARIA, también desarrollan aquí las prácticas en Tecnología Agrícola.

Para el Proyecto, que se piensa realizar, del Cultivo de Café, asociado con Plátano y Maderables, se han asignado 4.000 metros cuadrados de terreno, con 60 plantas de plátano, con 10 meses de sembradas aproximadamente, y que pronto estarán produciendo y servirán de sombrío para el Café. Posee agua, y se está gestionando con el Gobierno Departamental, su mejoramiento y extensión hacia toda la Granja. Inicialmente se cuenta con la donación de la Alcaldía de El Dovio, por intermedio de la Secretaria de Educación Municipal, de mil (1000) plantas de Café de la variedad Castilla y el Comité de Cafeteros dará Asesoría Técnica, semillas para hacer almácigos y realizar todo el proceso del cultivo. La capacidad del terreno es para un total de 2.500 árboles de Café, y 30 árboles de Nogal Cafetero, frutales, plátano, banano y otros.

Uno de los problemas que se ha identificado es la apatía de estudiantes y padres de familia por la modalidad agropecuaria, debido a los problemas de orden social, que han hecho que se adopten otras culturas que llevan a la descomposición de las familias, desempleo, destrucción de los Recursos Naturales. Se pretende desde la escuela emplear estrategias Pedagógicas y Productivas para motivar y contextualizar el desarrollo del Currículo.

El trabajo de los Proyectos Pedagógicos Productivos, requiere de un acompañamiento Interinstitucional, comunitario y de compromiso de docentes; propuesta que no es fácil implementar y recibir el apoyo de la Comunidad Educativa, ante las metodologías tradicionales que no ayuda a resolver o a conocer los problemas externos a la escuela y poder aportar a la solución desde las diferentes áreas del conocimiento en el contexto.

Los Proyectos Pedagógicos Productivos en los colegios fracasan porque en época de vacaciones nadie se hace responsable de ellos, debido a que no se cuenta con recursos humanos y financieros para garantizar los cuidados de los cultivos o animales. Para corregir estos inconvenientes se debe planificar muy bien los recursos y prever estas dificultades, que desmotivan estos esfuerzos que ya se han intentado en las escuelas y colegios.